
Acerca de los pigmentos
Date : enero 12, 2019
Desde la antigüedad ha habido una gran curiosidad por los colores, por cómo crearlos, cómo mezclarlos; descubrir nuevos pigmentos que dieran alguna cualidad excepcional al color en cuanto a brillo, luz, intensidad, fuerza, etc. La fuente original eran los recursos que nos proporcionaban la naturaleza como las plantas, los animales, los minerales.
El otro día estaba en la tienda que tiene Marisa de productos naturales hablando del proyecto de Quinacridona y surgió justamente el tema de los pigmentos y me comento que de la relación Cochinilla – Cactus se podía extraer un pigmento que a ella le parecía que se asemejaba al de quinacridona. Así pues, me entró la curiosidad y empecé a investigar un poco.
¿Y que he descubierto?
Pues que la Cochinilla es un insecto originario de Latinoamérica, las hembras producen ácido carmínio del cual se puede extraer el pigmento natural del Carmín. Este insecto cría en los cactus, de ahí la relación que me comentó Marisa. Para conseguir el pigmento, se recolectaban las Cochinillas hembras se horneaban y secaban al sol. Actualmente después de su secado se pulverizan en una solución amoniacal o de carbonato de sodio donde se saca el ácido carmínico que tienen y conseguir el colorante.
Hoy en día, con el desarrollo de la química orgánica a lo largo de los años y un mejor entendimiento de las relaciones químicas, se ha conseguido crear pigmentos sintéticos. De estos pigmentos se pueden conseguir una gama muy extensa de colores y de matices que nos pueden dar multitud de alternativas para mezclar colores y crear tonalidades. Por ejemplo, quinacridona tiene entre otras: quinacridona magenta, violeta, rosa, carmín o rosado, dorada, escarlata, púrpura…
Marisa, muchas gracias por compartir tus conocimientos.